Mensaje de la Comisión Directiva de SONEPSA
Con mucho pesar, queremos compartir la noticia del fallecimiento de Gianfranco Dalla Barba hace unos días. Tenía 67 años.
Gianfranco fue un gran neurólogo dedicado al trabajo clínico y al estudio sobre la memoria y las confabulaciones. Su investigación se resume en su libro de 2002, Memory, Consciousness, and Temporality. Una hipótesis central propuesta por Gianfranco es que el hipocampo sirve como el sustrato neural de la "conciencia temporal," una facultad que está ausente en la amnesia y presente pero disfuncional en la confabulación. Gran parte de su investigación la llevó a cabo en París, trabajando en los laboratorios de neuropsicología de los hospitales Sainte-Anne y La Salpêtrière. También tuvo a cargo una cátedra de neuropsicología en la Universidad de Trieste, Italia. En el año 2004 vino a Buenos Aires como conferencista invitado por SONEPSA al VI Congreso Argentino de Neuropsicología.
Se fue un científico íntegro y una persona amable, cortés y cálida.
Comisión Directiva de SONEPSA
Pronunciamiento de la Comisión Directiva de SONEPSA
La Sociedad de Neuropsicología Argentina pronuncia su preocupación y repudio frente a las expresiones y decisiones tomadas por el actual gobierno nacional que constituyen una afrenta al rol estratégico que cumplen la educación y el sistema de ciencia y técnica públicos para el desarrollo de nuestro país.
El agravio verbal, el desfinanciamiento de la universidad y de la educación pública en general, de la investigación y el cierre parcial y total de entidades vinculadas a la salud y la cultura constituyen un fuerte retroceso en las políticas públicas conquistadas a lo largo de la historia.
Como sociedad profesional interdisciplinaria dedicada a promover la investigación, asistencia y formación neuropsicológica nos pronunciamos en defensa de la educación pública, la ciencia, la salud y la cultura.
Comisión Directiva de SONEPSA
Dr. Alfredo Ardila
(4 de Septiembre 1946 – 9 de Enero 2021)
Con gran pesar comunicamos el fallecimiento del Dr. Alfredo Ardila, pionero de nuestra disciplina en Latinoamérica. Eminente Neuropsicólogo colombiano, residente en Miami, siempre cercano a nuestra Institución y muy querido amigo de muchos de nosotros.
Informe encuesta cognitivo funcional covid 19
Resultados de la adaptación a la cuarentena y el impacto en los dominios Cognitivos y Funcionales.
Instituto de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina. UBA
Coronavirus y Demencia
Documento publicado por el Grupo de trabajo de Neurología de la conducta y Neurociencias cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina.
Manual de buenas prácticas para el diagnóstico en demencias
El “Manual de Buenas Prácticas Para El Diagnóstico de Demencias” brinda guías y estándares básicos para el diagnóstico en demencia
El cerebro en acción. La otra cara de la pandemia
Prof. Edith Labos
PhD UBA
Investigadora de la UBA en el área de la memoria, cognición y envejecimiento.
Sabemos que la actividad cerebral tiene un ritmo continuo e imparable. Cerebro activo y despierto en nuestro sueño, receptivo, rápido y cambiante en nuestra vigilia.
Por qué esta cuarentena nos podría beneficiar “cerebralmente “ hablando?
Todo el entorno y el contexto de nuestra actividad ha mutado. El mundo externo ya no es el mismo, ni el cercano ni el lejano. La casa se convierte en nuestro hábitat permanente. El tiempo se despliega en una línea ambigua que trazamos día a día plagadas de noticias de todo el mundo que nos muestran muerte, calles vacías y peligros invisibles. Y hasta inevitables.
Se han terminado las rutinas que nos sostenían, las charlas de café, el otro, los otros que abrazábamos, discutíamos, mirábamos, o con quienes compartíamos espacios y actividades comunes. No es que estamos enfermos y cuando curemos saldremos a retomar la calle, los amigos o el trabajo, que seguirán estando en el lugar de siempre. Probablemente ya nada será igual. Será otro mundo desconocido que remite a un cuento de ciencia ficción.
En este contexto de aislamiento social se despliegan nuestros recursos y capacidades, que nos permitirán inventar, crear y planificar poniendo de manifiesto la capacidad de reorganización sináptica en términos de eficiencia, plasticidad y flexibilidad. Desde un concepto de cambio cerebral dinámico y continuo, entran en acción sistemas y mecanismos de nuestra reserva cognitiva utilizando estructuras cerebrales no activas en condiciones normales.
Texto completo para descarga aquí.
Aporte para la adaptación creativa de la niñez en el contexto de la pandemia
Las difíciles condiciones en las que la sociedad debe asumir el aislamiento tendiente a disminuir los riesgos sanitarios del coronavirus (Covid-19) produce en las infancias consecuencias no necesariamente directas en relación a la enfermedad, sino que tienen un alto impacto en los efectos que este aislamiento produce, como son la falta de contacto social, la distancia de los afectos, con los vínculos de amistad, la falta de juego al aire libre, de la práctica deportiva, entre otros. Las condiciones sociales en las que se desarrolla una parte importante de nuestra población infantil son aspectos imprescindibles de tener en cuenta.
Texto completo para descarga aquí.
Salud mental en el contexto de la pandemia COVID19
Lic. M. Luz López Llano
Psicóloga- Psicopedagoga
Esta situación mundial que estamos viviendo, la cuarentena obligatoria que debemos cumplir y la incertidumbre, en la esfera emocional. Sensación de tristeza, angustia, irritabilidad, cuadros de pánico, son algunas de los síntomas que podemos observar.
¿Qué recomendamos hoy para transitar de la mejor manera este momento?
Texto completo para descarga aquí.